liderazgo
Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana. Foto: EP. Diseño: CL.
/

Liderazgo en majadería política del gobierno PP-Vox de la Generalitat Valenciana

6 Min. lectura

El Gobierno de coalición PP-Vox de la Comunidad Valenciana se está ganando a pulso el liderazgo en el ranking al desatino político con la concatenación de decisiones políticas desacertadas, tomadas día sí y día también. La última proviene de la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana, que hace unos días decidió la cancelación del apoyo económico al proyecto coeducativo Women’s Legacy: our cultural heritage to equity (El legado de las mujeres: nuestra herencia cultural hacia la equidad), coordinado por la profesora Ana López Navajas.

En 2013 el proyecto de investigación Las mujeres en los contenidos de la ESO coordinado por la investigadora Ana López Navajas visibilizó un contexto escolar sin prácticamente referentes femeninos en los libros de texto, demostrando una falta de rigor en los contenidos académicos. En su obra Aprender con referentes femeninos. Un legado para la Igualdad, Ana López Navajas muestra que el 93% de los referentes en la ESO son masculinos. Únicamente un 7% son femeninos. Y en este ínfimo porcentaje, en el 35% de los casos, las mujeres mencionadas no constan por sus logros o acciones, sino como “mujer de”, “hija de” o “amante de”. En una entrevista concedida en 2021 explicaba lo siguiente:

  • ”Una de las formas de exclusión que más éxito ha tenido es que las mujeres no estuvieran reflejadas en los escritos. De manera que ahora naturalizamos el hecho de que ellas no estén.”
  • ”Uno de los pilares profundos donde se asientan las desigualdades es este panorama cultural excluyente, hecho a medida de los hombres y que nos hace normalizar cualquier tipo de discriminación y desigualdad.”
  • ”El hecho de tener mayoritariamente referentes masculinos lleva a pensar que los hombres lo han hecho todo y las mujeres casi nada. Ellas, en realidad nosotras, parecen no haber contado.”

Ausencia de referentes

Profesionales Feministas integrantes de todas las áreas del conocimiento habíamos podido comprobar esta ausencia de referentes durante nuestra formación y nuestro ocio, como por ejemplo mostró en una investigación Fátima Arranz Lozano, Doctora y Profesora  Honorífica de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En la investigación que lleva por título La eficacia simbólica de los estereotipos de género en la reproducción de la hegemonía masculina. Análisis de contenido de la literatura infantil y juvenil, Lozano explica lo siguiente:

  • ”La representación literaria infantil y juvenil reconoce la existencia de dos sexos, pero privilegia de manera muy extrema a uno solo de ellos, el masculino. El sexo con menor reconocimiento, el femenino, quedará relegado y al servicio del primero.”
  • ”Mientras el compañero de un protagonista varón puede ser otro varón o una mujer, cuando la protagonista es mujer, casi con toda seguridad aparecerá acompañada por un varón.”
  • ”Las situaciones de peligro son el contexto donde más aparecen las protagonistas femeninas, pero son ellos y no ellas las que prácticamente siempre resuelven la situación y/o ganan. Por eso encontramos que en el 79’2% de las situaciones en el que una chica es protagonista y su acompañante es varón, son ellos los que las salvan de las situaciones de peligro.”
  • ”No puede existir cuestionamiento social de ningún mandato de género a pesar de su incidencia excluyente y generadora de desigualdades, si no es a  través de una potente fuerza grupal que lo sostenga, pero en el caso de las mujeres se impide expresamente que se pueda crear ese nexo grupal debido a la inexistencia de valores fuerza propios”
  • ”Por eso introduzco aquí las palabras de Luce Irigaray: “La ley que ordena nuestra sociedad es la valorización exclusiva de las necesidades-deseos de los hombres y de los intercambios entre ellos.”

Ausencia de mujeres referentes en ciencia y cultura

Y precisamente el objetivo buscado por el proyecto coeducativo Women’s Legacy: our cultural heritage to equity (El legado de las mujeres: nuestra herencia cultural hacia la equidad), es romper esa transmisión cultural patriarcal en las aulas. Después de la constatación de esta ausencia de referentes de mujeres  en el mundo cultural y científico había que dar el paso e incluirlas en los contenidos educativos.

Por eso el proyecto coeducativo ha desarrollado un banco de datos, recursos didácticos según materias y cursos de formación al profesorado, porque además de recuperar este conocimiento hay que divulgarlo, proporcionando a nuestras/os estudiantes herramientas pedagógicas que contribuyan a desarrollar su sentido crítico frente a la desigualdad estructural que sigue ahogando la convivencia igualitaria entre los sexos. Y precisamente los datos que aportó a principios de enero la encuesta ‘Percepciones sobre la igualdad entre hombres y mujeres y estereotipos de género’, elaborada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), evidenciaban lo muy necesario que era mantener y reforzar este proyecto coeducativo, y para ejemplo estos resultados:

  • ”Es mayor la población masculina que cree que las desigualdades entre los sexos son pequeñas o casi inexistentes que aquellos varones que hablan de diferencias “grandes o bastante grandes” entre hombres y mujeres.”
  • ”Ellos perciben un mayor avance en la igualdad en la última década que ellas: el 74,4 % de los entrevistados creen que las desigualdades son menores que hace diez años, frente al 67 % de las mujeres.”
  • ”El 78,1 % de las mujeres defiende que se tienen que esforzar más que los hombres para demostrar que pueden desempeñar el mismo puesto de trabajo, una opinión que sólo secundan el 51,8 % de los varones.”
  • ”Un 44,1 % de los hombres en España cree que se ha llegado tan lejos en la igualdad que ahora se discrimina a los varones. También hay un segmento de la población femenina que cree que la igualdad ha llegado demasiado lejos y ahora penaliza a los hombres (32’5%).”
  • ”Tanto hombres como mujeres consideran más propio de hombres pagar por sexo así como ver pornografía.”
  • ”Un número muy superior de hombres conciben como más femenino hablar abiertamente sobre sus sentimientos.”

Las competencias de la Generalitat Valenciana en promoción de la mujer

Aunque tal vez he sido demasiado confiada a la hora de afirmar que los datos de esta encuesta serían analizados con la debida responsabilidad política por parte de nuestras/os actuales dirigentes en el Gobierno de la Generalitat, y, atendiendo al mandato legislativo de nuestra Ley 9/2003, de 2 de abril, para la igualdad entre mujeres y hombres de la Generalitat Valenciana, valorarían la idoneidad que este proyecto coeducativo les proporciona para cumplir con “el artículo 31.26 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, que atribuye a la Generalitat Valenciana competencia exclusiva sobre promoción de la mujer”, tal y como aparece recogido en nuestra ley autonómica. Aprobada por cierto por un Gobierno con mayoría absoluta del PP.

Porque asumiendo esa obligación de atender a la promoción de la mujer, uno de los objetivos con carácter prioritario para la Conselleria de Igualdad, en manos del PP y dirigida por Susana Camarero, está claramente recogido en nuestra ley autonómica: “La desigualdad existente entre las mujeres y los hombres es un hecho indiscutible. (…) La necesidad de eliminar las diferencias existentes entre mujeres y hombres requiere la adopción de medidas razonables y adecuadas que, partiendo de los desequilibrios que caracterizan las actuales relaciones de género, se encaminen a la superación de la discriminación por razón de sexo tanto desde una perspectiva individual como colectiva, con la finalidad de garantizar el derecho fundamental a la igualdad de mujeres y hombres.”

Liderazgo en majadería política

Por tanto podemos valorar como un grave acto de irresponsabilidad política y de completa desatención a las obligaciones de su cargo como Consellera de Igualdad, la inacción de Susana Camarero ante el hecho de que el conseller de Educación, José Antonio Rovira, también del PP, tomara una decisión tan desacertada como irresponsable a la hora de cancelar el apoyo económico al proyecto coeducativo Women’s Legacy: our cultural heritage to equity (El legado de las mujeres: nuestra herencia cultural hacia la equidad).

Es inaceptable que ante los alarmantes datos del creciente aumento de la brecha entre los sexos, de la Violencia Patriarcal ejercida sobre las mujeres, y del retroceso en el trabajo de superación de los mandatos de género, y de la correspondiente superación de la interiorización de los “comportamientos propios de hombres”, y de los “comportamientos propios de mujeres”, dos Consellerias que deberían ser extremadamente sensibles al análisis de dichos datos hayan actuado con un comportamiento tan completamente alejado de sus obligaciones públicas, y de su compromiso democrático.

Hablar de liderazgo en majadería política para el actual Gobierno de coalición PP-Vox de la Comunidad Valenciana es lo mínimo que se merece quien actúa de una manera tan desviada respecto al cumplimiento de nuestras leyes y del progreso democrático que tanto han impulsado las políticas igualitarias. 

Puri Liétor

Puri Liétor es Psicóloga Sanitaria, activista feminista e integrante de la
Plataforma Autonómica Front Abolicionista-PV, de la plataforma Estatal
Confluencia del Movimiento Feminista y afiliada del Partido Feministas al
Congreso (PFAC).