Una activista con la cara pintada en una manifestación en Barcelona el pasado 21 de enero en solidaridad con las protestas en Irán por la muerte de Masha Aminiy. Foto: Matthias Oesterle/ZUMA Press Wire/dpa Matthias Oesterle/ZUMA Press Wir / DPA
///

Irán: mujer, vida y libertad. Libros para entender un conflicto

6 Min. lectura

Hace seis meses ya que la iraní de origen Kurdo Mahsa Amini murió tres días después de entrar en coma al caer desplomada tras la detención por parte de la policía moral de Irán (un escuadrón oficial que persigue el cumplimiento y la obediencia a la religión y la moral pública según su interpretación de la ley islámica). Pero, ¿cómo se ha llegado a esa situación, qué sabemos del antes y cómo se vive ahora? No son pocos los libros que, ya sea en el ámbito de la ficción, como en el del ensayo, nos dan pautas para entender lo que está sucediendo en el país, muchos de ellos con una clara crítica a la situación que está viviendo la mujer iraní. Esta es mi selección. Pasen y lean.

Mahsa Amini, que había acudido a visitar a su familia, fue detenida el martes 13 de septiembre a la salida de una estación de metro de Teherán por la policía religiosa islámica iraní, llamada Gasht-e Ershad (Patrullas de Orientación). La acusaron de infringir la ley que obliga a las mujeres a cubrirse el pelo con un pañuelo, y los brazos y las piernas con ropa holgada. La noticia de su muerte pronto corrió como la pólvora. Las autoridades salieron al paso asegurando que la causa de la muerte había sido un infarto.

Para muchos, estas palabras no resultaron creíbles, desde entonces las protestas se han sucedido no solo en el extranjero (en Barcelona se celebró una el pasado 21 de enero), sino también en su país, donde aumentan a diario las detenciones y la ejecución de condenas de muerte, a hombres y mujeres. Sin embargo no parece que la situación de Irán vaya a cambiar a pesar de las condenas internacionales.

Los que se van y los que se quedan, Parinoush Saniee (2022), trad, M. Dolores Torres, París, Alianza.

La conocida novelista persa Parinoush Saniee (Teherán, 73 años), acaba de publicar en español Los que se van y los que se quedan, una novela sobre el trauma de una familia separada por la Revolución islámica de Jomeini que se reúne después de tres décadas. Esta socióloga y psicóloga, además de novelista, durante su última estancia en Irán coincidió con las protestas tras la muerte de Mahsa Amini y allí recorrió las calles de Teherán con los manifestantes.

Ella, sin embargo, desde hace años vive en Estados Unidos, quizás por eso ha elegido en la novela el tema de las distancias familiares y los exilios. Los que se van y los que se quedan cuenta la tensión del exilio, la distancia que separa a una familia rota desde 1979, las diferencias entre los que viven en un mundo y en el otro. Los que se van y los que se quedan es una novela coral en la que se narra la historia de un pueblo en la costa de Turquía, al que ha acudido una familia -una gran familia, entre padres, hijos y hermanos- separada desde hace 30 años tras la llegada al poder de los ayatolás.

Allí se reúnen por primera vez en torno a la matriarca para pasar 10 días. Es allí dónde afloran todos los malentendidos, rencores e incomprensiones que llevan décadas fraguándose y que no tardarán en hacerse evidentes.

Una mujer se emociona en la manifestación en Barcelona el 21 de enero de apoyo a las protesta en Irán tras la muerte de Mahsa Amini Foto: Matthias Oesterle/ZUMA Press Wire/dpa Matthias Oesterle/ZUMA Press Wir / DPA

Poemas enjaulados, Mahvash Sábet (2020) Trad. Ryma Sheermohammadi y Amaya Blanco, Ed. Pretextos.

Mahvash Sabet es miembro de la comunidad baha’i de Irán y durante los últimos años ha sido secretaria de un consejo informal de siete personas conocido como los Yarán, los responsables de coordinar los asuntos de su comunidad en Irán. Motivo por el que fue detenida y trasladada al centro de detención de Evín, un de las prisiones más rigurosas de Irán. Finalmente, diez años después fue puesta en libertad, junto con sus compañeros.

En esta edición bilingüe persa – español de Poemas enjaulados, nos advierten las traductoras que han seguido la agrupación de la traducción inglesa (temática), algo que consensuaron con la autora, logrando así mayor impacto en el lector. Así, Diario de la cárcel, Los muros de la cárcel, Retratos de la cárcel, Plegarias en la cárcel, Cavilaciones carcelarias, Prisionera de Fariba y otras dedicatorias nos transportan a un ambiente por momentos claustrofóbico, doloroso o incluso esperanzador, sin alejarse de la lírica.

Un llamamiento de Shirin Ebadi al mundo: El profeta no quiso decir eso, Shirin Ebadi (2016) Benevento

Shirin Ebadi, iraní, musulmana, jurista y ganadora del premio Nobel de la Paz en 2003 en razón de «sus esfuerzos por la democracia y los derechos humanos», ha sufrido en primera persona la violencia, la represión y el terrorismo de su país. Como consecuencia de eso no pudo más que convertirse en la luchadora por los derechos humanos y activista por la libertad y la estabilidad que es hoy en día y la encumbró al Nobel. Sin embargo, la lucha de poco vale sin palabras, por eso ella hace uso de ellas como si fueran sus armas.

En este pequeño librito, que se lee en el tiempo que degustas un té nos cuenta cómo muchos de los tabúes que nos llegan «oficialmente impuestos por el islam”, en realidad son imposiciones de los hombres y cómo podemos, y debemos luchar contra ellos.

Persépolis, Leer Lolita en Teherán, Selección de libros imprescindibles para entender la terrible realidad que viven las mujeres en Irán
Manifestación en Barcelona el pasado 21 de enero en apoyo a las protestas en Irán por la muerte de Mahsa Amini. Foto: Matthias Oesterle/ZUMA Press Wire/dpa Matthias Oesterle/ZUMA Press Wir / DPA

Châk (‘Escapar’) El mejor poema del mundo, 2015

El Premio Internacional de Poesía Jovellanos otorga cada año el galardón El Mejor Poema del Mundo. Su intención: encontrar el mejor poema escrito en cualquier lengua para recordar a Gaspar Melchor de Jovellanos y rendirle homenaje. Chak (‘Escapar’) fue el ganador de la edición 2015. Escrito en farsi, está dedicado a todos los exiliados. Su autora, Sepideh Jodeyri (Ahvaz, Irán, 1976), es poeta, traductora y periodista.

Jodeyri fue repudiada en su país por haber traducido al persa un cómic que narra la historia de amor entre dos mujeres. El cómic, titulado El azul es un color cálido, es obra de la dibujante y guionista francesa Julie Maroh, y en él se basó el director de cine tunecino Abdellatif Kechiche para su premiadísima película La vida de Adele. Ya en 2018, la poeta aseguraba en una entrevista, casi como si fuera profeta: “Si otra revolución ocurre en Irán, será la de los trabajadores y las mujeres”.

Leer Lolita En Teherán (2014) Azar Nafisi,  trad. Mari Carmen Bellver Martínez Duomo Ediciones

Azar Nafisi, nació en Teherán pero se educó en Suiza, Reino Unido y Estados Unidos adonde se trasladó definitivamente en 1997. Leer Lolita en Teherán, novela autobiográfica, como ha explicado la autora en diversas ocasiones, nos acerca a la época de la Revolución iraní de 1979, la guerra Iraq-Irán y la instauración de la República Islámica actual. Ilusionada por la Revolución, que anunciaba tiempos de libertad y apertura, Nafisi pronto se vio decepcionada por el giro islamista y del régimen, bajo el ayatollah Jomeini, y en 1981 tuvo que abandonar sus clases en la Universidad por negarse a llevar velo.

Fue de este modo como tomó la decisión de que cada jueves por la mañana, a lo largo de dos años, Nafisi reúne clandestinamente en el salón de su casa a siete de sus alumnas más aventajadas a fin de leer libros prohibidos: obras de Jane Austen, Henry James, Scott Fitzgerald y, por supuesto, de Vladimir Nabokov. Mientras las jóvenes poco a poco se expresan a través de los libros, toman conciencia de sus propias vidas.

Persépolis, Marjane Satrapi (2020),  trad. Carlos Mayor Ortega Reservoir Books

Persépolis es quizás uno de los cómics más conocidos de Marjane Satrapi, que más tarde fue llevado a la pantalla grande. La autora iraní nos cuenta la revolución islámica iraní vista desde los ojos de una niña que asiste atónita al cambio profundo que experimentan su país y su familia, mientras ella debe aprender a llevar el velo. Este relato autobiográfico de Marjane Satrapi, examina qué significa crecer en un ambiente de guerra y represión política. Publicada hace ya 20 años, su vigencia, desgraciadamente, no deja lugar a dudas, valga como anécdota ligada a la actualidad que la historia comienza 1980, justo el año en el que Marjane vio que no podía ir al colegio sin llevar velo..